Hola, muy buenos días, y bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de The Padel Podcast, el podcast de pádel en el que cada semana comentaremos lo más destacado de la actualidad del World Padel Tour.

Este episodio número 4 lo dedicaremos en exclusiva a la entrevista que mantuvimos hace unos días con Tito Allemandi. Un luchador nato, veterano del circuito, a quién podréis conocer más allá de las pistas. Una historia de superación que, sin duda, no os podéis perder.

Así que sin más dilación, con todos vosotros, una vez más, Jordi Planas, director y guionista de The Padel Podcast, y Patricia Oller, productora, editora y conductora de esta fantástica entrevista con Tito Allemandi.

Así pues, os dejo ya con ellos, y espero que la disfrutéis. 

¡Hasta luego!


Entrevista a Tito Allemandi

Hoy tenemos el placer de poder charlar con Tito Allemandi. ¿Tito qué tal, cómo estás?

Hola, qué tal. Buenas tardes a todos. Estamos muy bien, por suerte, y con muchas ganas de que llegue ya el torneo de Santander.

¡Ya queda menos! Tito nació un día de los Santos Inocentes, hace 40 años, en Neuquén, Argentina. ¿Cómo empezaste tu andadura en el mundo del pádel?

Empecé por casualidad. En Argentina no había jugado nunca al pádel. Me había dedicado un poco al tenis, aunque con 17-18 años ya no me dedicaba a ningún deporte de raqueta. Pero con la crisis de Argentina del 2000, el corralito, empecé a ahorrar para salir del país. Y llegué a España porque vivía aquí un amigo mío de Neuquén. Vine sin papeles y sin saber a qué me podía dedicar. Empecé trabajando de camarero, pero como en aquel momento no tenía papeles, hubo una inspección de trabajo y me tuve que ir. En la urbanización donde vivía de alquiler había una pista de tenis y de pádel. Y puse carteles para dar clases de tenis. Empecé dando clases a tres niños. Los padres de esos niños me preguntaron si les podía dar también clases de pádel. Y como me hacía falta el dinero, dije que sí. Y así empecé. Luego fui apuntándome a torneos para conocer a más gente del mundo del pádel y mirar de conseguir más alumnos. Y me picó el gusanillo de la competición, ya que anteriormente, en Argentina, había competido mucho a tenis. Empecé a competir sin pensar en ser jugador profesional, ni mucho menos. Pero empecé a subir el nivel, a ganar torneos, a firmar un primer contrato… y hasta hoy, que puedo dedicarme exclusivamente a este deporte.

Qué buena historia, qué luchador… y siempre mirando hacia delante. Y mira, a veces la vida te trae cosas que a priori no tienes planeadas.

Exactamente, jamás pensé que me dedicaría al pádel. Ni de forma amateur ni profesional.

Una buena historia para explicar. Y suerte ha tenido el pádel de esa cadena de casualidades que al final te han llevado a donde estás, que es a lo más alto.

La verdad es que estoy orgulloso de cómo se dio todo.

Has estado emparejado con diferentes jugadores: Paquito Navarro, Miguel Lamperti, Agustín Gómez Silingo… Ahora, desde hace unas semanas, estás con Pablo Lijó. ¿Cómo va el nuevo proyecto?

Bien. Pablo tiene su academia de pádel en Canarias, ya hace un año, y lamentablemente no podemos entrenar todos los días juntos, como nos gustaría, sobretodo ahora, al principio, para terminar de forjar la pareja y conocernos más de memoria. Él hace un gran esfuerzo para venir a entrenar conmigo a Madrid al centro de alto rendimiento en el que estoy yo. Entre la media lesión que tuve, y ahora que él está unos días compitiendo en Italia, no nos estamos pudiendo ver mucho de momento. Pero es muy fácil compenetrarse con Pablo porque es un claro jugador de revés con características muy similares a otros compañeros que ya he tenido. Yo, por contra, soy el típico jugador de derecha de toda la vida, por lo que más o menos sabemos cómo tenemos que entrenar cada uno y cómo debemos jugar. Sí que nos comunicamos y hablamos mucho. Y nuestros entrenadores también cambian opiniones y formas de juego para que cuando nos veamos podamos exhibirlo. Así que estoy muy contento. Hacía ya tres años que intentaba jugar con Pablo Lijó. Se dio este año por carambola y por sucesos que han pasado, pero estoy encantado. Y según me ha dicho Pablo, él también.

Lo comentábamos antes: a veces hay casas que no tienes planeadas y que el destino, al final, va colocando dando casualidades que traen cosas muy buenas. Así que adelante. Todavía queda muchas temporada y seguro que daréis mucha guerra juntos. ¿Crees que es muy difícil mantener un proyecto con una misma pareja durante varios años?

Sí, creo que es difícil. Hay mucha ambición y los puntos mandan y marcan mucho. Los contratos y contactos muchas veces también te hacen pensar en el aspecto económico y no sólo en el deportivo. Yo el año pasado empecé un proyecto desde cero con Momo González que pretendía alargar más años. Empezamos muy bien la temporada, ganando a muchas parejas de arriba en el año del Covid, pero la ambición me hizo cambiar de idea y empezar otro proyecto con Maxi Sánchez. A veces uno se cambia con dudas… Hoy tengo la suerte que Momo lo entendió. De hecho sigo entrenando con él todos los días. Así que sí, es difícil mantener un proyecto y no debería serlo tanto. Mi consejo, para todos los jóvenes, sería que esperasen, que entrenando juntos es mucho más fácil llegar a objetivos que no estando cambiando cada cuatro meses, seis meses, o cada año.

La paciencia sería uno de esos factores que en realidad se deberían tener más en cuenta, ¿no?

Sí. Y el claro ejemplo son Juan Tello y Fede Chingotto.

Sin duda. Antes, por cierto, nos comentabas que tú eres el clásico jugador de derecha. ¿Por qué escogiste jugar en este lado?

En realidad yo empecé jugando en el revés. Pero no encontraba compañeros que estuvieran cómodos para salir a jugar el circuito profesional. El entrenador que tenía entonces, que se llamaba Nicolás Della Vecchia, me dijo muy claramente que si quería un compañero de nivel me tenía que hacer un gran jugador de derecha, que era lo que hacía falta. Y automáticamente, ese mismo día, cambié de lado. Creo que acerté con la decisión…

¡Está claro que sí! De hecho nos consta que en Argentina tienes muchos seguidores. ¿Cómo llevan allí los horarios del World Padel Tour?

Es tal la afición que tienen, no sólo conmigo, que madrugan o trasnochan para ver a cualquier jugador argentino. La gente se despierta encantada, y eso te da un plus de energía y motivación para seguir entrenando cada día.

Que hagan el esfuerzo de levantarse tan temprano un fin de semana quiere decir que tienen ganas de seguiros y veros dar espectáculo.

Y por eso mismo hay que brindarse al 100% cada día. 

Y desde fuera se percibe. Nos gustaría también conocer un poco más de tu principal patrocinador, Black Crown. ¿Cuándo empezasteis a colaborar?

En la temporada 2011 empezamos a hablar para comenzar juntos el camino en 2012. Fue un poco raro, porque ya teníamos apalabrado empezar con el objetivo de hacer fuerte la marca en Andalucía, que era donde yo vivía. Pero justo faltando un mes y medio para acabar la temporada 2011, le dije a Jordi, propietario de Black Crown, que me iba a vivir a Madrid, junto con Paquito Navarro, para ver si podíamos dedicarnos exclusivamente al pádel. Empezamos la temporada como pareja 15 o 16 y la terminamos como pareja 5. Y así fue como empecé con Black Crown. Crecimos mucho juntos. Esta es mi décima temporada con ellos, y aunque mi contrato termina este año, ambas partes tenemos intención de seguir y continuar juntos cuando me retire.

¿Y cómo eliges las palas con las que juegas?

Le voy diciendo a Jordi con qué tipo de materiales, gomas o formatos estoy más cómodo. Y Jordi me va comentando también las innovaciones que van saliendo. Y probando, vamos decidiendo juntos.

¿Ayudas entonces a diseñar tu pala?

La mía, sí. El resto de modelos, no. De eso se encarga Jordi con su equipo.

Ahora juegas con la pala Black Crown Genius. ¿Qué destacarías de ella?

Esta pala tiene bastante más potencia que las palas con las que jugaba anteriormente. Tiene más forma de diamante y más peso en la cabeza, por lo que despide más. La goma también es más dura, por lo que también ayuda a que despida más. Y tiene un sistema de antivibración que hace que el punto dulce se mayor y más confortable.

¿Y en qué consiste tu día a día?

Mi día a día consiste simplemente en entrenar al pádel: entrenar el físico, la técnica, la táctica, la psicología… todas las mañanas y tardes hago algo.

¿Te atreverías a decir qué aspecto es más importante en un jugador de pádel profesional? El físico, la técnica, la táctica, la psicología, la nutrición… 

Sin duda es una combinación óptima de todos ellos. Creo que lo que menos cuenta es la técnica. Es muy importante, sí, pero si tengo que elegir la que menos, diría esta. Da igual cómo la golpees, pásala para el otro lado y que el rival la falle. Hay muchos jugadores que tienen una mejor capacidad en un aspecto que en otro. Pero en un partido, puedes no tener un buen día en ese aspecto que tienes fuerte y necesitar utilizar más otro.

¿Y qué le aconsejarías a alguien que quiere dedicarse profesionalmente al pádel?

Dedicarse profesionalmente al pádel es difícil. Le diría que se entrene con muchas ganas y dedicación. Obviamente eso no garantiza nada, pero darlo todo le permitirá estar tranquilo pase lo que pase. A los más jóvenes les diría que no dejen de estudiar nunca por intentar ser profesional del pádel. Si luego llega, ya lo dejarán un poco de lado.

Importante consejo… Y para acabar, si te parece bien, vamos con el QuickTest de The Padel Podcast. Yo empiezo 10 frases y tú las acabas con una palabra o respuesta breve, ¿ok? ¡Vamos allá!


El QuickTest de The Padel Podcast

  1. El rival más difícil con el que te has enfrentado es… Belasteguín.
  2. EL mejor jugador o jugador de pádel de todos los tiempos es… Belasteguín.
  3. Tu principal virtud en la pista es… La perseverancia y la lucha.
  4. Te ves jugando al pádel hasta… Los 43 años.
  5. Tu objetivo profesional para este año es… Intentar jugar el Master Final y estar con la selección argentina en el mundial.
  6. Lo mejor del pádel es… El día a día.
  7. Lo peor del pádel es… Tantos viajes y estar lejos de casa.
  8. Si no hubieras sido jugador de pádel serías… No tengo ni idea.
  9. Lo mejor de tu día a día es… Ir a entrenar cada día.
  10. Tu mayor deseo en el mundo es… Que termine el Covid y vuelva la gente a los estadios.


Genial, muchísimas gracias, Tito. Ha sido un placer poder charlar contigo un rato. Te agradecemos que hayas estado con nosotros. ¡Un abrazo muy fuerte!

Muchísimas gracias por contar conmigo y ojalá nos conozcamos pronto.

 

Y hasta aquí esta interesantísima entrevista que pone punto y final a este episodio the The Padel Podcast.

Si os ha gustado podéis seguirnos y dejarnos vuestros comentarios y valoraciones en thepadelpodcast.com y en las plataformas digitales Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Google Podcasts.

También podéis seguirnos en las redes sociales Twitter e Instagram, y en YouTube.

Nos escuchamos próximamente con un nuevo episodio que seguro que os va encantar. 

Muchas gracias como siempre por estar ahí.

¡Muy buena semana!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *